martes, 23 de febrero de 2016

ALGO DE HISTORIA



Desarrollo histórico de la Química Orgánica



Durante mucho tiempo la materia constitutiva de la naturaleza estuvo rodeada de no pocas incógnitas. Los estudios de Lavoisier con respecto a la materia mineral evidenciaban, entre otras cosas, una característica singular: la capacidad que tenían estas sustancias para la combustión. Desde épocas muy antiguas era conocida la conversión de la grasa animal en jabón por tratamiento de ésta con lejía, asimismo, la fermentación del almidón y de los azúcares para la obtención de alcohol es casi tan antigua como la humanidad, y aún hoy se sigue realizando sin apenas modificaciones importantes.
En 1807, Berzelius definió por primera vez la Química Orgánica como el estudio de los compuestos derivados de seres vivos, y junto a otros hombres de ciencia de la época acuñó por vez primera el término “fuerza vital” para expresar la incapacidad humana de prepararlos en el laboratorio, dando lugar a la corriente filosófica conocida como “Vitalismo” que siguió vigente durante el primer tercio del siglo XIX. Berzelius arguyó que los compuestos orgánicos no podían ser sintetizados en el laboratorio, aduciendo que los valores obtenidos por combustión desafiaban toda lógica establecida en las leyes La crisis de este planteamiento, denominado vitalismo, llevó consigo el rápido desarrollo de la química de la materia orgánica en los laboratorios, al margen de esa supuesta “fuerza vital”. La fuerza “vital” o “fuerza vegetativa” llevaría al famoso químico Luis Pasteur a desafiar estas ideas, poniendo su acento y modelo de estudio en el origen de algunas enfermedades y en la fabricación del vino. Sus estudios muy rigurosos e imaginativos desarrollados en la segunda mitad del siglo XIX demostrarían que no existía esa “fuerza vital o vegetativa”.
La teoría de la fuerza vital se representa en el siguiente esquema, en el cual se establece la diferencia entre los compuestos inorgánicos de los orgánicos, debido a la existencia en estos últimos de la influencia de la fuerza vital.


 Debido a los estudios de friedrich wöhler (1880 -1882), químico alemán ayudante de Berzelius, esta teoría fue desechada, puesto que, experimentando en el laboratorio con una sustancia inorgánica conocida como cianato de amonio (NH4CNO) observó que esta tenía la misma composición que la urea extraída de la orina de un perro. (la reacción que se muestra a la izquierda corresponde a la sintesis de la urea)

Antes de los aportes de Wölher, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas era imprescindible la intervención de la fuerza vital. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre el conocimiento de las sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos consideran hoy compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono en su estructura, ademas de otros elementos (que pueden ser uno o más), entre los cuales los más comunes son: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. En la actualidad, la química orgánica se la llama también química del carbono.

No hay comentarios:

Publicar un comentario