martes, 23 de febrero de 2016

LA ORGANICA DEL FUTURO

Estado actual y perspectivas futuras


En el área de la “Bioquímica Orgánica”, la utilización de enzimas naturales y microorganismos en la realización de procesos más regio-, quimio- o estereoespecíficos crece aceleradamente, como también lo hace el diseño, preparación y empleo de enzimas y principios activos artificiales. Todo ello ha permitido un considerable avance en la preparación de nuevos fármacos cada vez más especificos, menos tóxicos y más económicos, constituyendo el gran impulso de la “Química Orgánica Industrial”. A este impulso ha contribuido de forma decisiva el grado de sofisticación alcanzado por la química orgánica sintética. Baste indicar las recientes síntesis totales de la enzima activa RNasa lograda por Merrifield, o la del inmunodepresor FK-506 realizada por Schreiber y Danishefsky, o la de la toxina “palitoxina” llevada a cabo por Kishi, o la del compuesto tricíclico “taxol”, agente antileucémico, descrita recientemente por Holton y Nicolaou en 1994.

Hacia la Química del futuro


Para terminar, simplemente constataremos que algunos de los avances más espectaculares, o de mayor resonancia, que se consiguen hoy en día provienen del área de la bioquímica, la genética, o la biología molecular. Del enorme interés que despierta la química de las macromoléculas biológicas dan fe los numerosos trabajos sobre el diseño de las propiedades biocatalíticas de de inhibidores enzimáticos, la aplicación anticuerpos o el desarrollo de agentes capaces de reconocer secuencias de ácidos nucleicos y escindirlos selectivamente. Una importante rama de la industria biotecnológica se dedica actualmente a la obtención de proteínas de interés – generalmente médico o para investigación– en bacterias manipuladas genéticamente. Por ejemplo, la insulina de los diabéticos, la hormona del crecimiento y el interferón – usado en el tratamiento de cánceres– se obtienen de bacterias. Por su parte la vacuna contra la hepatitis B se obtiene de levaduras. También en este terreno la aportación de la Química Orgánica es fundamental, y su contribución al conocimiento del mecanismo de los procesos que tienen lugar en los seres vivos, puede ser fascinante en las próximas décadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario